Ronda

La Puerta de Almocábar: historia viva en las murallas de Ronda

visitar la puerta de almocabar en ronda

La Puerta de Almocábar es uno de los monumentos más emblemáticos y mejor conservados de Ronda. Situada en el flanco sur de la muralla urbana, esta imponente puerta fue durante siglos el principal acceso a la ciudad islámica y al Barrio Alto, hoy conocido como barrio del Espíritu Santo.

Origen y significado

Su nombre proviene del árabe “Al-maqabir”, que significa “cementerio”, ya que junto a ella se encontraba la antigua necrópolis musulmana. Construida a finales del siglo XIII, durante la ocupación musulmana, la Puerta de Almocábar fue diseñada para proteger el acceso más importante a la Alcazaba y a la medina de Ronda. Su ubicación estratégica, en la parte más alta y fuerte de la muralla sur, la convertía en un punto clave para la defensa de la ciudad.

Arquitectura y evolución

La estructura original de la puerta destaca por su impresionante sistema defensivo: consta de tres puertas sucesivas, flanqueadas por dos torres semicirculares de mampostería que servían de alojamiento para la guardia y soporte para los mecanismos de cierre, como el antiguo rastrillo y el puente levadizo.
Los arcos laterales son de herradura y el central, ojival, muestra la abertura por donde descendía el rastrillo o “peine” que reforzaba la protección del acceso.

En el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I, la Puerta de Almocábar fue reestructurada y se le añadió un cuerpo de acceso de estilo renacentista, rematado por un gran escudo imperial sostenido por el águila de los Austrias. Este arco de medio punto, en piedra, fue restaurado en 1965 y colocado junto a la estructura original, aportando un contraste de estilos que refleja la transición entre las épocas islámica y cristiana en Ronda.

A lo largo del tiempo, la puerta ha recibido distintos nombres, como Puerta de Ximena, de San Francisco, de la Alameda o de los Caños, y ha sido testigo de acontecimientos clave para la ciudad. Frente a ella, en la plaza de San Francisco, el 20 de mayo de 1485, se congregaron las tropas castellanas al mando del Marqués de Cádiz, poniendo fin a la dominación árabe de Ronda y su serranía.

Curiosidades y entorno

Entre sus detalles más llamativos destacan los proyectiles incrustados en las torres, colocados por las tropas cristianas en forma de cruz para simbolizar la conquista y la vuelta de la ciudad al cristianismo.
A uno de los lados de la puerta se encuentra el histórico abrevadero conocido como El Pilar, punto de encuentro tradicional para vecinos y caballistas, y el inicio de una antigua cañada real.
Hoy en día, aún es posible ver a mujeres recogiendo agua fresca de la sierra y a caballos refrescándose bajo la protección de la muralla.

La Puerta de Almocábar es también el punto de partida ideal para recorrer el casco histórico de Ronda. Muy cerca se encuentran monumentos como la Iglesia de Santa María la Mayor, el Castillo del Laurel o la Plaza Duquesa de Parcent.

Todo esto convierte a este rincón en una parada imprescindible para cualquier visitante que quiera sumergirse en la historia de la ciudad.

Una experiencia para completar: Bodega Doña Felisa

cosas para hacer en ronda bodega

Después de explorar la Puerta de Almocábar y el entorno monumental de Ronda, nada mejor que completar la jornada con una visita a la Bodega en Ronda Doña Felisa, reconocida como la 4ª actividad más valorada en Ronda según TripAdvisor y entre el top 20 de actividades que hacer en Andalucía.

Esta bodega familiar, situada entre Ronda y Setenil de las Bodegas, ofrece:

  • Visitas guiadas
  • Catas de vinos
  • Maridajes con productos locales

Todo ello en un entorno privilegiado, permitiéndote descubrir la tradición vitivinícola de la Serranía de Ronda y disfrutar de una experiencia enológica inolvidable.La Puerta de Almocábar no es solo una joya arquitectónica, sino también un símbolo de la historia y la identidad de Ronda. Visitarla es adentrarse en siglos de legado cultural y disfrutar de la esencia de una de las ciudades más fascinantes de Andalucía.